Resistencia antimicrobiana.

¿Qué es la resistencia antimicrobiana?

Es la disminución de la sensibilidad de un microorganismo frente a un agente antimicrobiano específico. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan a lo largo del tiempo, desarrollando la capacidad de resistirse a los medicamentos; generando así que el tratamiento para estos microorganismos que generan infecciones sea más difícil y aumente el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.

La RAM es un fenómeno natural que se desarrolla gradualmente debido a cambios genéticos en los agentes patógenos. Su aparición y propagación son impulsadas por la actividad humana, especialmente por el uso incorrecto y excesivo de antimicrobianos para tratar, prevenir o controlar infecciones en humanos, animales y plantas. Consiguientemente, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el cuerpo, aumentando el riesgo de propagación a otras personas.

Esto representa una seria amenaza para la salud pública, ya que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades entre la población. Los microorganismos resistentes pueden transmitirse fácilmente de persona a persona, lo que complica aún más su control y tratamiento teniendo consecuencias potencialmente graves para la salud y el bienestar de las personas.

"Causas de resistencia antimicrobiana, Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Ministerio de salud) 2024"


Tipos de resistencia antimicrobiana 

Resistencia natural

Ciertas bacterias poseen una resistencia innata a ciertos antibióticos debido a sus características genéticas o fisiológicas. Esta resistencia puede manifestarse incluso en ausencia de exposición previa a antibióticos y se considera parte del proceso natural de evolución de la bacteria. Por ejemplo, algunas bacterias gram negativas exhiben una permeabilidad reducida en su membrana externa, lo que las hace intrínsecamente resistentes a ciertos antibióticos, como las penicilinas.

Resistencia adquirida

La resistencia adquirida se presenta cuando las bacterias desarrollan formas de resistir la acción de los antibióticos después de estar expuestas a ellos. Esto puede suceder por cambios genéticos que ocurren de manera natural (mutaciones) o por la adquisición de genes de resistencia a través de la transferencia de material genético con otras bacterias. Es un proceso dinámico que puede ocurrir rápidamente como respuesta a la presión ejercida por los antibióticos para sobrevivir y adaptarse a su entorno.

Resistencia emergente

Es cuando las bacterias desarrollan nuevas formas de resistir los antibióticos o cuando cepas bacterianas resistentes se vuelven más comunes. Esta situación puede surgir debido a la presión constante de los antibióticos, que favorece el crecimiento de bacterias resistentes, o a la propagación de genes de resistencia entre diferentes bacterias. Además, la resistencia emergente puede resultar de la evolución de estrategias más sofisticadas por parte de las bacterias para evitar ser eliminadas por el sistema inmunológico o los tratamientos antimicrobianos. Esto puede complicar la efectividad de los tratamientos y aumentar la propagación de la resistencia antimicrobiana.


Resistencia antimicrobiana en:

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar